top of page

Diseño para baños de habitaciones: cada detalle cuenta.

Actualizado: 4 may 2022

Publicado en Alta Hoteleria. Por Ángela Segura.


Este es un espacio que sella la percepción de un todo, evoluciona, marca tendencias y define diferencias competitivas a la par de todos los elementos involucrados en un proyecto hotelero: el baño de las habitaciones. Ha pasado de ser el espacio “necesario” en función de la higiene a un lugar “diseñable” con sus propios elementos en donde el huésped se relaja, satisface sus sentidos y pasa más tiempo.

El diseño del baño en las habitaciones es un tema de gran relevancia, debido a que la percepción de higiene, cuidado y detalle no sólo de una habitación, sino del hotel completo, que se logra o se pierde con estos espacios.

En entrevista para Alta Hotelería, el despacho de arquitectos RuizVelasco & Enriquez, opina que es una realidad que un baño limpio, cómodo y práctico puede ser motivo de que un huésped regrese o no a un hotel.

En opinión del arquitecto Rafael Enríquez Lara, el tema ha cobrado gran relevancia y su diseño es tan importante como el de la habitación. “En el pasado era considerado como un parte de los espacios servidores (o secundarios) de la habitación, que es un espacio servido (o principal)”, pero en la actualidad se toma en cuenta para hacerlo más atractivo y como un lugar que no se puede tener todos los días en la propia casa.



Tendencias

Para el arquitecto Juan RuizVelasco Peral, como resultado de las exigencias de los viajeros, la tendencia a nivel global es convertir el baño en un espacio de stylish confort, ya que muchas cadenas y marcas hoteleras lo están considerando dentro de un concepto de spa que brinde una experiencia de confort estilizado.

“En lo principal que se fija un huésped al llegar a una habitación es si el baño está limpio”. De no ser así, la percepción de pureza puede arruinar toda la experiencia. “Nosotros como arquitectos especialistas en diseño hotelero, lo que hacemos es seleccionar materiales que sean higiénicos y, además, con diseño de iluminación, aumentemos esta sensación de limpieza y pureza. Es ya una tendencia también no dejar esquinas oscuras”, acota RuizVelasco Peral.

El especialista considera que, para mantener una imagen actualizada, contemporánea o vanguardista es necesario mantenerse atento a las nuevas propuestas de diseño, tecnología y materiales. “En los últimos años se ven diseños minimalistas, más puros, en los cuales predomina el blanco, la iluminación tiene un mayor peso y se le da una integración de elementos naturales, como un toque de madera o acabados clásicos”.


Cada detalle cuenta

Enríquez Lara resalta la importancia de esta área en el diseño arquitectónico, debido a que tiene una dimensión muy reducida respecto a la habitación y es un espacio íntimo donde regularmente entra una sola persona y en la que el huésped tendrá una percepción inmediata. “Cuentan más los detalles; esto no quiere decir que deba forzosamente ser lujoso, pero sí se debe poner especial atención en la ejecución de los detalles: canceles, cortes en el piso, uniones entre materiales, etcétera. Generalmente esto no se realiza, el huésped lo nota y se proyecta una imagen descuidada. Es más probable que en la habitación se pueda esconder un detalle de ejecución y algún acabado o empalme que no quedó perfecto y que puede pasar desapercibido, pero no en el baño, ahí es más evidente. Nunca hay que descuidar el diseño de la selección de acabados”.

Agrega RuizVelasco Peral que otro detalle significativo

relacionado con los acabados, independiente a la higiene y la limpieza, es la seguridad. Precisando que el piso sea antiderrapante para evitar caídas, que los materiales especificados sean resistentes a la humedad y que no sean propensos a oxidarse o a dejar manchas.


Elementos y criterios de diseño


“Al momento de sentarse a diseñar, lo primero es la definición de los espacios, inmediato es ubicar el ducto de las instalaciones, que involucra tanto a las habitaciones como a los pasillos y debe ser de fácil acceso a mantenimiento, para luego definir los acabados y accesorios”, explica Juan RuizVelasco.

Para Rafael Lara esto “no es un tema fácil, así que no les recomendamos a los clientes hacerlo por su cuenta ni tratar directamente con proveedores”. Comenta que es necesario asesorarse con arquitectos especialistas en hotelería y alejarse de todo lo que tenga que ver con residencial considerando el uso intenso. “Debe hacerse una buena selección con todos estos criterios para que todo quede impecable y la inversión sea rentable”.

“Todos los elementos están enlazados, el ducto, el mobiliario, el estilo, el look de spa, todos estos elementos los tomamos y los materializamos en el diseño del proyecto que se va a replicar, y sí es un punto muy sensible en el diseño de las habitaciones”, añade.

El arquitecto resume los criterios de selección de materiales: de uso rudo hotelero, higiénicos, antimoho y antihumedad. Y resalta un aspecto que ya no puede dejar de tomarse en cuenta: la función del ahorro en el consumo de agua, “pensando en el cuidado del medio ambiente, así como en lugares donde el costo del agua es considerablemente alto para el hotelero”.


Normatividad y sustentabilidad


“Los hoteleros deben tomar en cuenta las normas mexicanas y las certificaciones de sustentabilidad que están vigentes en cuanto a la selección del equipamiento del baño”, advierte el Ingeniero Juan de la Cruz López Director de Ingeniería de la División Hotelera de Alta Hotelería.

“Para el caso del inodoro o mingitorios, si es que los hay, la norma indica que en este tipo de muebles debe usarse agua tratada y que su consumo sea de máximo seis litros por descarga para inodoros y de tres litros por descarga en mingitorios. Por lo que el diseño y la tecnología, tanto para edificaciones nuevas como para las que ya están en uso, deben considerarlo”, detalla el Ingeniero de la Cruz.

Agrega que los estándares de iluminación indican el uso de luz blanca y fría para el espejo, en tanto que, para el resto de las áreas, como el cuarto de toallas, la regadera y el jacuzzi puede ser cálida. Se recomiendan focos ahorradores, fluorescentes y se está volviendo muy frecuente la aplicación de LED’s.

Otros estándares ya están definidos incluso por las marcas, explica el experto, “muchos grupos hoteleros (sin importar su tamaño) manejan sus propios estándares y sus propios proveedores que por el consumo, calidad y aplicación se adecúan a sus necesidades”.

Comments


TORRES BOSQUE VISTA 2.jpg

Somos RVE, expertos en hoteles.

Despacho líder en Arquitectura e Interiores para Hoteles & Resorts en México.

Post Archive 

Tags

bottom of page